Nuestro Plan de Centro 24/25
Criterios de calificación
Dpto. de Matemáticas
La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje tendrá como referente los criterios de evaluación de la materia recogidos en la programación del departamento y en la LOMLOE. Todos los criterios de evaluación ponderan igual para la calificación correspondiente a cada criterio se realiza la media aritmética de los resultados obtenidos con los distintos instrumentos de observación tales como: observación directa, pruebas escritas, participación del alumnado en clase, exposiciones orales o escritas en distintos soportes, proyectos de investigación, cuestionarios… Corresponde a cada profesor/a determinar el instrumento de evaluación más adecuado en cada caso, que permita la valoración objetiva del alumnado y se ajuste a las necesidades del mismo.
Dpto. ByG
¿Os gustaría saber cómo serán calificados vuestros avances en el estudio de las materias de nuestro departamento? Aunque esta información la tenéis detallada en las programaciones de cada materia, aquí te lo explicamos:
El referente para vuestra evaluación serán los criterios de evaluación asociados a las competencias específicas. Cada actividad planificada en clase, llevará asociado uno o varios criterios de evaluación que serán calificados.
Procedimientos e instrumentos de evaluación.
En el marco de la LOMLOE cabe distinguir entre evidencia e instrumento de evaluación:
La evidencia se refiere a los productos o resultados de tu trabajo como alumno/a que permiten demostrar el desarrollo y adquisición de los aprendizajes esperados.
El instrumento de evaluación es la herramienta que el profesor utiliza para valorar las evidencias de tu aprendizaje.
Durante el desarrollo de las clases se recogerán evidencias de tu aprendizaje a través de:
Respuestas a preguntas cerradas/abiertas o construidas (por escrito, digital u oralmente): preguntas de elección múltiple, verdadero/falso, asociación, ordenación, llenar huecos (frases o palabras), frases o párrafos, etiquetar un diagrama, tablas, ilustraciones, mapas conceptuales, diagramas de flujo.
Desempeños: presentación oral, demostración experimental, debate, lectura,...
Productos: ensayos, trabajos de investigación o laboratorio, porfolio, diario de aprendizaje, modelo clástico, proyecto científico, vídeo, presentación, hojas de cálculo.
Procesos: toma de decisiones, análisis, creación, planificación, revisión, diálogos, participación en grupo…
Para valorar el nivel de logro de vuestros aprendizajes, tanto de forma cualitativa como cuantitativa, se utilizarán los siguientes instrumentos:
Pruebas objetivas, cuestionarios cognitivos.
Listas de comprobación.
Escalas de valoración o estimación.
Rúbricas.
Registros, diarios (Observacionales)
El profesorado llevará a cabo tu evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución de tu proceso de aprendizaje en relación con los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias específicas. Por consiguiente, en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, las tareas y actividades que se tomen como referente para la evaluación del alumnado estarán vinculadas con los criterios de evaluación que inspiraron su planificación. El docente establecerá, para cada una de estas tareas, el instrumento de evaluación más apropiado para valorar el nivel de logro, o grado de desempeño, alcanzado por ti en el/los criterios de evaluación asociados a dicha tarea. Para este fin se recogerán las evidencias que se consideren oportunas de las tareas que hayas realizado procurando que estas y los criterios de evaluación sean variados y apropiados.
Tratamiento numérico de las calificaciones.
La calificación de cada trimestre será orientativa y se calculará obteniendo la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada uno de los criterios de evaluación valorados. Los criterios de evaluación tendrán el mismo valor dentro de cada competencia específica a la que pertenecen y todas las competencias específicas tendrán la misma importancia.
La calificación final del curso será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en la valoración de los criterios de evaluación realizada a lo largo de todo el curso.
Las calificaciones se recogerán en una escala del 0 al 10, pero que, en caso de expresarse de forma cualitativa se hará en una escala de cinco niveles donde: Insuficiente (0 - 4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7 - 8), Sobresaliente (9 - 10). Se considera aprobada la materia con una calificación de 5. En el cálculo de las calificaciones se aplicará redondo sobre los decimales.
Si habéis entendido lo que se te ha explicado sobre el modo de evaluar vuestro trabajo, os habréis dado cuenta de que es conveniente que conozcas los criterios de evaluación de la materia (consúltalos aquí) ; ellos orientan todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. También os habréis dado cuenta de que, ahora más que nunca, cuenta mucho el trabajo que realizas diariamente, así que dejad de posponer el estudio para el día antes del “examen” y estudiad y trabajad diariamente porque esto es lo que se os valorará y el “examen”, si lo hay, es solo una tarea más que debéis superar, tan importante como el resto de trabajos y tareas que os pidan.
Dpto. FyQ
Los criterios de calificación son especificaciones que indican qué es necesario para obtener una calificación en lugar de otra. Estos criterios nos permiten determinar el grado de aprendizaje de un alumno en una escala determinada, que normalmente va del 0 al 10
Los instrumentos de calificación son herramientas que nos ayudan a convertir una evaluación cualitativa en cuantitativa. Estos instrumentos nos proporcionan información sobre el grado de consecución de objetivos, competencias o criterios de evaluación que ha alcanzado un alumno. Al combinar instrumentos y criterios de calificación, podemos diseñar una evaluación más precisa y justa.
Para entenderlo mejor, aquí está la distinción entre ambos conceptos:
Instrumentos de Calificación:
Son herramientas de evaluación pedagógica.
Determinan el grado de suficiencia o insuficiencia de los conocimientos demostrados por un alumno.
Se basan en los criterios de calificación y, cuando corresponde, en los estándares de aprendizaje.
Ejemplos: exámenes, pruebas, proyectos, trabajos prácticos.
Criterios de Calificación:
Especifican qué se necesita para obtener una calificación específica.
Indican los niveles de logro que corresponden a diferentes calificaciones.
Ayudan a establecer parámetros claros para la evaluación.
Ejemplos: “Sobresaliente”, “Notable”, “Aprobado”, “Suspenso”.
En resumen, los criterios de calificación nos guían al asignar calificaciones a los estudiantes, asegurando que la evaluación sea transparente y justa. 📚📝
Dpto. Tecnología
En su programación didáctica
Dpto. GeH
En su programación didáctica
Dpto. Francés
En su programación didáctica
Dpto. Filosofía
En su programación didáctica
Dpto. Clásicas
En su programación didáctica
Dpto. Música
En su programación didáctica
Dpto. Dibujo
¿CUÁLES SON LOS REFERENTES DE LA EVALUACIÓN?
Es importante la distinción entre criterios de evaluación y los criterios de calificación:
Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada materia o ámbito en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.
Criterio de calificación: pauta, instrumento o mecanismo objetivo de observación de las acciones descritas por los criterios de evaluación que establece la relación entre los distintos niveles de logro esperados de los criterios de evaluación y la calificación del alumnado.
Por tanto, los referentes directos para la evaluación son los criterios de evaluación, determinados por la normativa en relación a las competencias específicas de cada materia y recogidos en la Programación.
PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN EN LAS MATERIAS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
Calificación de los Criterios de Evaluación.
En cada materia, dentro de cada unidad didáctica o situación de aprendizaje, se diseñarán actividades evaluables a través de diversos instrumentos de evaluación: trabajos gráficos, plásticos, artísticos, escritos, orales, individuales, en grupo, interdisciplinares, pruebas escritas, cuestionarios digitales, actividades de colaboración y cooperación, búsquedas de información, puestas en común, portafolios… Cada actividad evaluable estará conectada con uno o varios criterios de evaluación, los cuales constarán claramente especificados. La calificación de cada criterio de evaluación resultará de la media aritmética de las actividades evaluables relacionadas con dicho criterio.
Calificación de la Primera, Segunda y Tercera Evaluación.
Siguiendo el criterio de evaluación continua, al final de cada evaluación, la calificación de la materia resultará de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todos los criterios de evaluación evaluados desde principio de curso y hasta ese momento.
Calificación de la Evaluación Ordinaria a final de curso.
La calificación de la Evaluación Ordinaria resultará de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todos los criterios de evaluación evaluados a lo largo del curso.
Plan de recuperación de actividades evaluables no superadas.
A lo largo del curso, se propondrá al alumnado que repita, mejore o corrija aquellas actividades evaluables que no hayan sido superadas con una calificación positiva. Estas actividades rectificadas se podrán entregar en cualquier momento, pero siempre respetando el siguiente calendario:
Actividades evaluables no superadas del primer trimestre: plazo máximo de entrega durante las dos semanas posteriores a las vacaciones de Navidad.
Actividades evaluables no superadas del segundo trimestre: plazo máximo de entrega durante las dos semanas posteriores a las vacaciones de Semana Santa.
Actividades evaluables no superadas del tercer trimestre: plazo máximo de entrega antes de las dos semanas previas a las juntas de Evaluación Ordinaria de final de curso.
En el caso de pruebas escritas, cuestionarios online y actividades evaluables semejantes, no se repetirá la misma actividad, sino otra de características similares.
La calificación de la actividad de recuperación o corregida sustituirá a la calificación de la actividad no superada.
PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN EN LAS MATERIAS DEL BACHILLERATO.
DIBUJO TÉCNICO I. 1º DE BACHILLERATO.
Calificación de los criterios de evaluación.
Dentro de cada unidad didáctica o situación de aprendizaje, se diseñarán actividades evaluables a través de diversos instrumentos de evaluación:
Pruebas escritas parciales por cada o varias unidades didácticas.
Pruebas escritas globales al final de cada trimestre.
Otras, como trabajos de investigación, proyectos, diseños…
Nota: Las láminas de Dibujo Técnico no serán evaluables, se realizarán para autoevaluación propia del alumnado con la guía del profesor y poder superar las pruebas escritas.
Cada actividad evaluable estará conectada con uno o varios criterios de evaluación, los cuales estarán claramente especificados. La calificación de cada criterio de evaluación resultará de la media aritmética de las actividades evaluables relacionadas con dicho criterio.
Calificación de la Primera, Segunda y Tercera Evaluación.
Al final de cada evaluación, la calificación de la materia resultará de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todos los criterios de evaluación evaluados en ese trimestre.
Calificación de la Evaluación Ordinaria a final de curso.
La calificación de la Evaluación Ordinaria resultará de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los tres trimestres anteriores.
Plan de recuperación de actividades evaluables no superadas.
En el caso de trabajos, proyectos, diseños, etc., a lo largo del curso, se propondrá al alumnado que repita, mejore o corrija aquellas actividades evaluables que no hayan sido superadas con una calificación positiva. Estas actividades rectificadas se podrán entregar en cualquier momento, pero siempre respetando el siguiente calendario:
Actividades evaluables no superadas del primer trimestre: plazo máximo de entrega durante las dos semanas posteriores a las vacaciones de Navidad.
Actividades evaluables no superadas del segundo trimestre: plazo máximo de entrega durante las dos semanas posteriores a las vacaciones de Semana Santa.
Actividades evaluables no superadas del tercer trimestre: plazo máximo de entrega antes de las dos semanas previas a las juntas de Evaluación Ordinaria de final de curso.
La calificación de la actividad repetida o corregida sustituirá a la calificación anterior siempre que la mejore.
Cuando se trate de pruebas escritas, cuestionarios online y actividades evaluables semejantes, no se repetirá la misma actividad, sino otra de características similares. En este sentido, se realizará una sola prueba escrita global de recuperación por trimestre referida a aquellos criterios de evaluación no superados. La calificación obtenida en cada criterio en la prueba de recuperación sustituirá la calificación de dicho criterio en las pruebas escritas ordinarias, siempre que la mejore.
Evaluación Extraordinaria.
Se realizará una prueba escrita en la que se incluyan actividades evaluables referidas a aquellos criterios de evaluación que no hayan obtenido una calificación positiva en la Evaluación Ordinaria. Tras dicha prueba escrita, la calificación en la Evaluación Extraordinaria resultará de la media aritmética de las calificaciones finalmente obtenidas en todos los trimestres a lo largo del curso.
DIBUJO TÉCNICO II. 2º DE BACHILLERATO.
Calificación de los criterios de evaluación.
Dentro de cada unidad didáctica o situación de aprendizaje, se diseñarán actividades evaluables a través de diversos instrumentos de evaluación:
Portfolio de láminas de Dibujo Técnico.
Pruebas escritas parciales por cada unidad didáctica.
Pruebas escritas globales al final de cada trimestre.
Otras, como cuestionarios online, trabajos de investigación, proyectos, diseños…
Cada actividad evaluable estará conectada con uno o varios criterios de evaluación, los cuales estarán claramente especificados. La calificación de cada criterio de evaluación resultará de la media aritmética de las actividades evaluables relacionadas con dicho criterio.
Calificación de la Primera, Segunda y Tercera Evaluación.
Siguiendo el criterio de evaluación continua, al final de cada evaluación, la calificación de la materia resultará de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todos los criterios de evaluación evaluados desde principio de curso y hasta ese momento.
Calificación de la Evaluación Ordinaria a final de curso.
La calificación de la Evaluación Ordinaria resultará de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todos los criterios de evaluación evaluados a lo largo del curso.
Plan de recuperación de actividades evaluables no superadas.
En el caso del portfolio de láminas de Dibujo Técnico, trabajos, proyectos, diseños, etc., a lo largo del curso, se propondrá al alumnado que repita, mejore o corrija aquellas actividades evaluables que no hayan sido superadas con una calificación positiva. Estas actividades rectificadas se podrán entregar en cualquier momento, pero siempre respetando el siguiente calendario:
Actividades evaluables no superadas del primer trimestre: plazo máximo de entrega durante las dos semanas posteriores a las vacaciones de Navidad.
Actividades evaluables no superadas del segundo trimestre: plazo máximo de entrega durante las dos semanas posteriores a las vacaciones de Semana Santa.
Actividades evaluables no superadas del tercer trimestre: plazo máximo de entrega antes de las dos semanas previas a las juntas de Evaluación Ordinaria de final de curso.
La calificación de la actividad repetida o corregida sustituirá a la calificación anterior siempre que la mejore.
Cuando se trate de pruebas escritas, cuestionarios online y actividades evaluables semejantes, no se repetirá la misma actividad, sino otra de características similares. En este sentido, se realizará una sola prueba escrita global de recuperación por trimestre referida a aquellos criterios de evaluación no superados. La calificación obtenida en cada criterio en la prueba de recuperación sustituirá la calificación de dicho criterio en las pruebas escritas ordinarias, siempre que la mejore.
Evaluación Extraordinaria.
Se realizará una prueba escrita en la que se incluyan actividades evaluables referidas a aquellos criterios de evaluación que no hayan obtenido una calificación positiva en la Evaluación Ordinaria. Tras dicha prueba escrita, la calificación en la Evaluación Extraordinaria resultará de la media aritmética de las calificaciones finalmente obtenidas en todos los criterios de evaluación evaluados a lo largo del curso.
Dpto. Educación Física
En su programación
Sólo miembros de la Comunidad Escolar del IES Mar Mediterráneo: Acceso ONLINE al PLAN DE CENTRO para hacer comentarios o proponer sugerencias que se tendrán en cuenta en la próxima actualización anual.
IES MAR MEDITERRÁNEO, tu centro educativo